Adiós monedas de $1 y $5: cómo viven las Pymes la “regla de redondeo”
Adiós monedas de $1 y $5: cómo viven las Pymes la “regla de redondeo”
A una semana que el Banco Central dejara de emitirlas, conoce las preguntas frecuentes que afectan el pago en efectivo de tu negocio.
A partir del 1 de noviembre, el Banco Central dejó de emitir las monedas de $1 y $5, donde empresas y consumidores deben aplicar la “regla de redondeo” al valor total de la cuenta. Esta nueva ley sólo aplica a pagos en efectivo, no influyendo en el precio de pagos con cheques, tarjetas, transferencias u otros medios electrónicos.
Con tu Pyme, ¿puedes dar vuelto con estas monedas?, ¿puedes rehusarte a aceptarlas? En Comunidad Empresas respondemos las preguntas frecuentes.
¿Cómo funciona la “Regla de redondeo”?
De acuerdo con la Ley Nº 20.956, que rige a partir del 1 de noviembre, a todos los pagos en efectivo se debe aplicar esta regla, hacia la decena más cercana:
- Redondeo hacia abajo: si el valor total termina de $1 a $5, se redondea a la decena inferior. Ejemplo: $785 = $780
- Redondeo hacia arriba: si el valor total termina entre $6 y $9, se redondea a la decena superior. Ejemplo: $786 = 790
Si en tu negocio no quieres recibir monedas de $1 y $5, ¿puedes rechazarlas?
Las monedas de $1 y $5 no perderán nunca su valor y seguirán siendo un medio de pago válido, por lo tanto, debieran ser recibidas. La recomendación es usarlas en decenas, por ejemplo, diez monedas de $1, dos monedas de $5 o cinco monedas de $1 y una de $5.
¿Puede tu Pyme dar vuelto con monedas de $1 y $5?
El Banco Central solicitó que las empresas no dieran vuelto en las monedas que saldrán de circulación para facilitar el proceso de retiro de éstas. Aun así, puedes dar vuelto completando las decenas.
¿Pueden los clientes seguir utilizando estas monedas para pagar?
Al igual que el funcionamiento de los vueltos, tus clientes podrán seguir utilizando las monedas de $1 y $5, también en decenas. En el caso específico, el monto a pagar siempre debe terminar en cero, aunque se tenga el monto exacto en monedas, dado que la Ley así lo ordena.
¿Qué puedes hacer con las monedas de $1 y $5 pesos?
Ya que estas monedas no perderán su valor, pero sí saldrán de circulación, hay dos cosas que puedes hacer con las que te queden:
- Depositarlas en cuentas corrientes, cuentas vista o cuentas de ahorro en cualquier banco.
- Cambiarlas en el Banco Central de Chile (Agustinas 1180, Santiago) o en cualquier sucursal de Banco Estado.
¿Cuál es la cifra que debe aparecer en la boleta?
Las boletas deben seguir siendo efectuadas por el monto exacto, antes del redondeo. Esto, porque la Ley 20.956 especifica que la aplicación de la regla de redondeo no afecta a los documentos tributarios. Para más información, te recomendamos revisar la Circular Nº 44 del SII, que está disponible AQUÍ.
¿Cómo ha funcionado esta nueva Ley en las Pymes chilenas?
En Comunidad Empresas conversamos con Merio Marín, administrador del supermercado La Verbena en Ñuñoa, quien explica que los productos de panadería, fiambrería y carnicería son los que tienden a aplicar la “regla de redondeo”, ya que los precios van de acuerdo al pesaje, por lo tanto, no son cerrados.
“La mayoría de los clientes ya no maneja monedas de $1 y $5. Ya desde antes, cuando entregábamos el vuelto en monedas pequeñas, la gente no las recibía y de la misma forma si sólo faltaban 2 o 3 pesos, nosotros no los cobrábamos”, asegura.
A una semana del cambio de Ley, Merio ve un beneficio, ya que se regula la forma de cobrar. “Ahora todo es más ordenado. Los precios se mantienen, pero podemos aplicar oficialmente la regla de redondeo, por lo que se aproximan a la decena más cercana”.
La moneda de $10 es la más chica