Hasta el 15 de abril están abiertas las postulaciones a este programa de aceleración de proyectos científicos y tecnológicos.
Brain Chile es el programa de aceleración de emprendimientos de base científico-tecnológica, originados en instituciones de educación superior nacionales e internacionales, que cuenta con $70 millones en capital a repartir, además de espacios de trabajo, laboratorios, mentores expertos y entrenamiento para emprender.
Esta iniciativa es organizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, la Escuela de Ingeniería, y la Dirección de Transferencia y Desarrollo; y es apoyada por Banco Santander y el programa Ingeniería 2030 de Corfo.
En Comunidad Empresas de Entel queremos acercarte a las infinitas posibilidades que te da la tecnología, por eso te invitamos a conocer los requisitos y etapas del programa. Da el paso, postula tu proyecto y disfruta los beneficios de la digitalización.
¿Qué busca Brain Chile?
En el programa quieren proyectos que tengan una visión global, que resuelva necesidades de la industria, el país y la sociedad, y que impliquen desarrollo, avance o uso inédito de conocimiento científico y tecnológico; el cual se origine en los laboratorios, salas de clases y pasillos de las casas de estudios.
El objetivo es apoyar dos procesos en paralelo:
- Proyectos que se encuentran en la fase de perfeccionamiento de prototipos, empujando la evolución del desarrollo de la tecnología desde uno básico hacia uno más avanzado.
- Proyectos que estén en etapa de desarrollo y validación del modelo de negocio.
¿Qué requisitos deben cumplir?
Los proyectos científico-tecnológicos que postulen deben considerar los siguientes requerimientos:
- Contar con resultados de laboratorio, pruebas de concepto y/o prototipos que demuestren su factibilidad técnica. Nivel entre 3 y 5, según escala internacional Technology Readiness Level (TRL), que se utiliza para medir la madurez de proyectos tecnológicos.
- Tener un equipo entre uno y cinco integrantes, donde al menos una persona sea alumno de pre o post grado (magíster y doctorado), académico y/o investigador de instituciones de educación superior nacionales e internacionales.
- Designar un representante, que actúe como contacto principal con el comité organizador de Brain Chile. Esta persona deberá mantener informado a todos los miembros de su equipo sobre lo que anuncie y/o solicite la organización.
- Manejar en nivel intermedio o avanzado el español y el inglés (al menos un integrante del equipo), porque Brain Chile podrá incluir documentos y/o presentaciones en ambos idiomas.
- Realizar sólo una postulación, ya que no se aceptarán solicitudes de grupos que contengan un integrante que esté en otro equipo.
¿Cómo postular?
Los equipos interesados deben postular en línea a través del sitio web de Brain Chile, www.brainchile.cl, completando el formulario que les pedirá describirlos siguientes puntos:
- Fundamentos que justifiquen la inclusión de las ciencias y tecnologías, explicar qué problema buscan resolver y cuál es la solución que proponen.
- Nivel de desarrollo del proyecto, que incluya resultados de pruebas experimentales, pruebas de concepto y/o prototipos.
- Oportunidad de mercado y un panorama de la posible comercialización.
- Descripción del equipo, con las competencias para llevar a cabo el proyecto y el rol de cada uno de los participantes.
¿Cuáles son las etapas del programa?
Si te interesa y cumples los requisitos de Brain Chile, debes considerar las siguientes fechas:
- Etapa 1, Postulación: desde el 21 enero hasta las 14.00 horas (Chile continental) del 15 de abril de 2019 se recibirán los formularios de inscripción.
- Etapa 2, Online: el 16 y 17 de abril de 2019, estarán disponibles cápsulas audiovisuales, donde los postulantes tendrán acceso a conocimientos en materias como validación del problema/solución, mercado, competidores, clientes, usuarios y equipos. De esta forma, podrán argumentar mejor sus proyectos.
- Etapa 3, Brain Camp: del 13 al 17 de mayo de 2019, los clasificados podrán participar en distintos talleres para el desarrollo de prototipos y modelos de negocio. Luego, deberán presentar un pitch aplicando los conocimientos del Bootcamp, un plan de trabajo para el proceso de aceleración y el equipo definitivo del proyecto.
- Etapa 4, Aceleración: desde el 3 de junio hasta el 27 de septiembre de 2019, los 12 mejores proyectos recibirán un financiamiento de $2 millones en capital de prototipado, propiedad intelectual y diseño de productos y/o servicios. Además, contarán con un programa de validación de modelos de negocio con instructores especializados, acceso a mentores técnicos y de negocios, espacios de trabajo y laboratorios. Se espera que los equipos participantes avancen sustantivamente en funcionalidad y diseño de sus prototipos y en la validación de su modelo de negocio.
- Etapa 5, Final: la fecha aún no está confirmada, pero en ella se seleccionarán a los mejores proyectos de 2019 y se repartirán $40 millones.
Si tienes más dudas, te recomendamos visitar la página web de Brain Chile www.brainchile.cl, llamarlos a su teléfono 2 23542682, o visitar su oficina de atención en Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago.