Por tercer año consecutivo, ASECH busca al dueño del negocio más innovador y con proyecciones de internacionalización.
Hasta el lunes 26 de septiembre se puede votar por uno de los diez finalistas del concurso “Emprendedor del año 2016”, de la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH). Los participantes fueron elegidos tras un proceso de cinco meses de formación, con mentorías y charlas de la organización.
El dueño del negocio ganador tendrá acceso directo a las otras asociaciones de emprendedores de Latinoamérica y podrá exponer su proyecto en el evento regional de emprendimiento Lab 4.
Los proyectos finalistas son:
- EnTerreno, de Felipe Bengoa: Proyecto que busca rescatar y difundir el patrimonio natural y urbano de Chile, con un archivo histórico colaborativo. Hecho a partir de fotos e investigación, muestra a las nuevas generaciones cómo era el Chile del pasado, a través de realidad aumentada, entre otras tecnologías.
- Wapii, de Sergio Galano: App de arriendo de estacionamientos, que permite reservar un espacio en tiempo real, con barreras electromecánicas para incrementar la seguridad del vehículo.
- Green Equitable, de Javier Carriel: Comunidad de restaurantes sustentables, que buscan promover la alimentación conciente.
- G-Leads, de Tomás Cartagena: Servicio que optimiza el seguimiento y cierre de negocios inmobiliarios, a través de la asignación de una “probabilidad de compra” a los potenciales clientes.
- Vokage, de Francisca Lepori: Marca de calzado femenino de alta costura, hecho a mano por artesanos, con materiales nobles y diseños elegantes.
- Qui, de Karla Mesina: Primera línea de cervezas 100% hechas a base de quínoa, libres de gluten, con mayor aporte proteico, sabor distinto, baja en calorías y con sabores endémicos del país.
- Aveeza, de Alexander Farrell: App que permite conectar a padres con conductores de transporte escolar, para monitorear los viajes y tiempos de llegada de los niños en tiempo real.
- Kastor, de Rafael Escobar: Software y app diseñado para calcular y gestionar los gastos de las comunidades de edificios, para mejorar la calidad de vida de arrendatarios y propietarios.
- Commisur, de Darío Valdivia: Solución de tecnoseguridad que conecta personas a través de distintos grupos colaborativos, generando comunidades. Integra un Botón de Pánico para pedir ayuda en caso de incendio, robo y/o accidente.
- Lodo Energy, de Daniel Valenzuela: Proyecto que se basa en utilizar biomasa residual (desechos de actividades forestales, agrícolas, lecheras, industriales, etc.) para convertirla en electricidad. Da valor a los residuos y excedentes térmicos de las industrias transformando a negocios tradicionales en negocios sustentables.
Si te llamaron la atención, puedes votar por tu favorito AQUÍ.