Con la entrada en vigor de la Ley Marco de Ciberseguridad en Chile, las empresas, incluyendo las pymes, enfrentan nuevos retos para proteger sus datos y operaciones frente a las crecientes amenazas digitales. Sin embargo, surge la pregunta: ¿cómo estas pueden cumplir con la ley para garantizar la seguridad de sus negocios?
Si eres una pyme o una empresa, este artículo te ofrece una guía práctica para cumplir con las exigencias de la ley de ciberseguridad y fortalecer la protección de tu negocio.
¿Qué es la ley de ciberseguridad?
De acuerdo con Kaspersky, tan solo en 2023, este antivirus bloqueó 288 millones de intentos de ataque contra pequeñas y medianas empresas en América Latina, y de ellos, más de 91 millones fueron intentos de ataque de phishing. Mientras, en Chile, empresas de todos los tamaños registraron en total 6,4 mil millones de intentos de ciberataques, durante los primeros 9 meses de 2024, según datos de FortiGuard Labs.
Ante este panorama, es que nace la Ley Marco de Ciberseguridad, que tiene como objetivo principal establecer un marco regulador para prevenir, detectar y responder a ciberamenazas, especialmente en sectores estratégicos como energía, transporte, telecomunicaciones, finanzas y salud.
Pero, incluso si tu pyme o empresa no opera directamente en uno de estos sectores, estar al día con las medidas de ciberseguridad es clave para proteger tu reputación, los datos de tus clientes y la continuidad de tus operaciones.
Lee también: 3 acciones indispensables para prevenir un ataque cibernético en 2025
¿Qué impacto tiene la ley en los diferentes tipos de empresas?
De acuerdo al Ministerio de Hacienda, las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES), representan el 95% de los proveedores del Estado. Un porcentaje bastante alto, que refleja la importancia de que estas empresas estén protegidas ante posibles ataques cibernéticos.
Sin embargo, estas no son las únicas entidades que deben adoptar medidas de protección. Las grandes empresas e incluso las corporaciones no están exentas de sufrir ataques que perjudiquen su operación.
En ello, radica la importancia de contar con medidas eficaces para la detección y mitigación de riesgos asociados a ciberataques. Estas son algunas de las principales obligaciones que empresas de todo tipo deben asegurarse de llevar a cabo:
-
Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) básico.
-
Designar un responsable en materia de ciberseguridad.
-
Notificar incidentes de ciberseguridad.
-
Llevar a cabo evaluaciones de riesgos y pruebas periódicas de ciberseguridad.
-
Garantizar la actualización constante de los sistemas y los controles de seguridad de la información.
-
Implementar de forma continua y efectiva las medidas necesarias para prevenir, detectar y resolver incidentes de ciberseguridad.
Cómo empezar: una pequeña guía práctica para implementar la ley de ciberseguridad
1. Evalúa cómo está tu empresa en relación con la ley
Antes de adentrarte en las acciones específicas para cumplir con la ley, es esencial realizar un diagnóstico inicial de tu empresa, con el objetivo de entender en qué punto se encuentra respecto al cumplimiento de la normativa y dónde están las áreas de mejora.
Comienza revisando tus procesos, recursos tecnológicos y políticas actuales. Hazte preguntas como:
Con este diagnóstico inicial podrás analizar brechas en tu estrategia de seguridad, lo cual será clave para priorizar acciones y optimizar recursos.
2. Realiza una evaluación de riesgos
Hecho lo anterior, el siguiente paso para cumplir con la ley de ciberseguridad es llevar a cabo una evaluación exhaustiva de los riesgos. Esto implica identificar los activos críticos de tu empresa, como bases de datos de clientes, sistemas de facturación y plataformas online.
Analiza qué amenazas podrían afectarlos, como ataques de malware o phishing, y evalúa el impacto de estos incidentes en tu negocio.
Este diagnóstico inicial te permitirá priorizar las áreas que necesitan mayor protección. Recuerda que una evaluación bien hecha es la base para el resto de las medidas de ciberseguridad.
3. Implementa políticas y procedimientos de seguridad
Con los riesgos identificados, el siguiente paso es diseñar políticas y procedimientos que guíen a tu equipo en la seguridad digital. Crea un manual de buenas prácticas que incluya:
-
Reglas claras para el uso de contraseñas seguras y autenticación en dos pasos.
-
Uso adecuado de dispositivos conectados a la red de la compañía.
-
Acciones concretas a seguir en caso de detectar actividades sospechosas.
Este tipo de políticas te ayudará a cumplir con la normativa, pero también a crear conciencia dentro de tu equipo sobre la importancia de la ciberseguridad.
Te puede interesar: Claves para la seguridad de las redes de tu empresa
4. Refuerza la protección de tu infraestructura digital
La protección de infraestructura es el núcleo de esta ley. Aquí es donde debes invertir en herramientas tecnológicas que minimicen riesgos, como:
-
Firewalls robustos para filtrar el tráfico no autorizado.
-
Sistemas de detección y prevención de intrusos (IDS/IPS).
-
Antimalware de última generación.
-
Cifrado de datos tanto en tránsito como en reposo.
Por otro lado, como mencionamos antes, es necesario implementar un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) para monitorizar de forma constante las posibles amenazas. Este tipo de sistemas también tienen la capacidad de generar informes que te serán útiles en auditorías futuras exigidas por la ley.
5. Prepara un plan para la gestión de incidentes
Ningún sistema es 100% seguro, por lo que es crucial estar preparado. Diseña un plan detallado de gestión de incidentes que incluya:
Un buen plan también debe ser probado regularmente mediante simulacros, asegurando que tu equipo esté listo para actuar en caso de emergencia.
6. Capacita a tu equipo de trabajo
Muchos ataques en ciberseguridad se deben a errores humanos. De acuerdo a un estudio de Kaspersky, el error humano es el principal factor detrás de los incidentes en Chile, con un 50% de los casos atribuidos a fallos cometidos por los colaboradores.
Por esto, la capacitación es una inversión clave. Ofrece talleres, webinars o seminarios que enseñen a tus colaboradores a identificar y evitar amenazas comunes, como correos de phishing o enlaces sospechosos.
La ley de ciberseguridad sugiere mantener un plan anual de capacitaciones para todo el personal. Mientras más educado esté tu equipo, menor será el riesgo de comprometer la información de tu negocio.
7. Coopera con la Agencia Nacional de Ciberseguridad de Chile
La colaboración es un elemento esencial en la ciberseguridad. Mantén una comunicación fluida con la Agencia Nacional de Ciberseguridad de Chile — organismo creado bajo la ley, y cuyo fin es proteger los intereses de los chilenos en el contexto cibernético — para reportar cualquier incidente significativo y recibir apoyo técnico.
Además, las auditorías periódicas que establecerá la ley serán una oportunidad para detectar posibles fallas y hacer los ajustes necesarios.
Preguntas frecuentes sobre la ley
¿Necesito contratar un experto en ciberseguridad?
No es necesario, ya que muchas medidas pueden implementarse de manera accesible. Sin embargo, en empresas de mayor tamaño contar con un consultor puede ser útil si necesitas apoyo adicional.
¿Cómo saber si mi pyme o empresa cumple con la Ley Marco de Ciberseguridad?
La mejor manera de asegurarte de que tu empresa está cumpliendo con la ley es realizar una autoevaluación de tus prácticas de ciberseguridad. Revisa si estás implementando medidas básicas como el uso de contraseñas robustas, la protección contra malware y la realización de copias de seguridad.
¿Cuáles son los primeros pasos para cumplir con la ley?
Educa a tu equipo, evalúa los riesgos, implementa medidas de seguridad, y mantén una capacitación continua.
¿Qué pasa si no cumplo con la ley?
Puedes enfrentar multas y pérdida de confianza por parte de tus clientes, lo que podría dañar tu reputación y negocio.
Protege tu negocio con Internet Seguro
Cumplir con la ley de ciberseguridad es un paso clave para blindar tu negocio frente a las amenazas digitales. Con Internet Seguro de Entel Empresas, transforma tu entorno digital con una solución avanzada que actúa como una barrera efectiva en tu acceso a internet. ¡Controla y filtra el tráfico entrante y saliente, mientras garantizas una protección total para cada usuario de tu empresa!