Pocas cosas duelen tanto a un líder empresarial, como ver que su negocio peligra ante factores que escapan de su control: crisis económicas, cambios regulatorios, inflación o simplemente falta de liquidez para invertir en nuevas tecnologías. ¿Te suena familiar? Si es así, es momento de poner sobre la mesa una palabra que hoy marca la diferencia: resiliencia.
En Chile, las pequeñas y medianas empresas representan una parte fundamental del tejido empresarial del país; su aporte a la economía y al empleo es enorme y, aunque muchas enfrentan barreras como el acceso a financiamiento, baja digitalización o la falta de formación, hoy existe una hoja de ruta para hacerlas más fuertes, sostenibles y competitivas.
Pero, ¿qué significa realmente tener una pyme resiliente y cómo se logra? Desde la Comunidad Empresas de Entel, desglosamos cuatro pilares prácticos que cualquier líder puede activar.
¿Cuándo se considera que una empresa es una pyme?
En Chile, se clasifica como pyme a toda empresa con ventas anuales entre 2.400 y 100.000 UF. Esto incluye desde emprendimientos familiares hasta negocios consolidados con decenas de trabajadores. Pero, más allá del tamaño, lo que las define es su capacidad de evolucionar. Y en este punto, la resiliencia es clave.
Qué es la resiliencia empresarial
Es la habilidad de anticiparse a cambios, adaptarse rápidamente, minimizar daños y volver a crecer. Para lograrlo, no basta con resistir, se requiere una combinación de visión estratégica, cultura organizacional flexible, herramientas tecnológicas y una fuerte orientación al cliente.
Cómo construir una pyme resiliente: los 4 pilares para lograrlo
1. Digitalización
Las pymes que automatizan procesos, venden de manera online y se apoyan en herramientas digitales tienen más posibilidades de enfrentar la incertidumbre.
A modo de ejemplo, incluir tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) permite a muchas empresas optimizar recursos, monitorear activos en tiempo real y mejorar la experiencia de sus clientes. Si aún no tienes muy claro cómo aplicarlo, este artículo sobre cómo aprovechar el IoT en tu pyme puede servirte.
También es fundamental tener un sitio web activo y funcional. ¿Sabías que el 70% de las decisiones de compra comienzan en línea? Aquí puedes profundizar en por qué es clave contar con un sitio web para tu pyme.
2. Seguridad
Muchas pymes chilenas no cuentan con planes ante emergencias o ciberataques, lo que las deja completamente expuestas. Y aunque estos temas suenen lejanos, lo cierto es que la continuidad operativa y la ciberseguridad son parte importante de la resiliencia empresarial.
¿Y qué implica hablar de seguridad en una pyme? Hoy, la digitalización trae grandes ventajas, pero también nuevos riesgos. Desde facturas electrónicas hasta correos con enlaces maliciosos, cada punto de contacto digital puede ser una puerta de entrada a una amenaza. Por eso, proteger los datos de tu empresa, tus clientes y colaboradores es una obligación.
Para ejemplificar esto, algunas decisiones clave son:
Crear un plan de contingencia operativo, identificando qué procesos son críticos (ventas, pagos, atención al cliente) y cómo los sostendrás si ocurre una emergencia.
Si no sabes por dónde empezar, te recomiendo revisar esta guía práctica sobre continuidad operativa y resiliencia operacional.
3. Cultura organizacional flexible
Una empresa resiliente necesita personas resilientes. ¿Tu equipo entiende el propósito del negocio? ¿Está preparado para adaptarse, aprender nuevas habilidades y enfrentar desafíos con apertura?
Fomentar una cultura de colaboración, donde el error se vea como oportunidad y donde todos comprendan su impacto en los resultados, es una ventaja competitiva. Lo cierto es que las pymes que invierten en su gente —formación, comunicación, bienestar— tienen mayor capacidad para reinventarse.
4. Estrategia centrada en el cliente
¿Qué tan bien conoces a tus clientes? ¿Estás resolviendo sus verdaderos problemas? Las pymes que logran crecer en contextos difíciles son las que observan, escuchan y ajustan su propuesta de valor en función de las necesidades reales del mercado.
Esto significa revisar tu modelo de negocio, diversificar ingresos, explorar nuevos canales y —sobre todo— cultivar relaciones genuinas con tus clientes. No basta con vender bien: hay que construir confianza y lealtad a largo plazo.
Entonces, ¿cómo hacer crecer una pyme en Chile hoy?
La respuesta no está en tener todos los recursos, sino en cómo los aprovechamos. En este Día Internacional de las pymes, la invitación es clara: ya no esperes el “momento ideal” para actuar. La resiliencia no se improvisa, se entrena cada día, desde cada decisión que tomas como líder. ¿Tu pyme está listo para dar el siguiente paso?
Si te interesó este contenido, te invitamos a leer más artículos similares en nuestro blog Comunidad Empresas de Entel. ¡Mantente al día con las últimas tendencias tecnológicas, estrategias empresariales y herramientas que pueden marcar la diferencia en tu negocio!