Icon Registrate
Regístrate
Icon Perfil
Iniciar Sesión

¿Cómo los países están regulando la Inteligencia Artificial?

¿Cómo los países están regulando la Inteligencia Artificial?

La Inteligencia Artificial ha tenido un impacto significativo en diversos ámbitos, que van desde la educación, el entretenimiento y las empresas. Este impacto se ve no solo en el uso de esta tecnología, sino en las conversaciones éticas, profesionales y morales que se han dado al respecto.

La privacidad de la información en el análisis de datos de los consumidores fue una de las primeras necesidades que preocuparon a las empresas que implementaron tecnologías basadas en inteligencia artificial para mejorar sus procesos.

En este artículo, te explicamos los enfoques que se han tenido en otros países y los desafíos para implementar la regulación de la inteligencia artificial en Chile.

IMPULSA LA PRODUCTIVIDAD DE TU NEGOCIO CON LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS EN IA

Regulación de la inteligencia artificial y el enfoque de los países

Como señala el Índice de la inteligencia artificial 2023, de la Universidad de Stanford, existen más 125 normas decretadas a nivel global, debido al enfoque desde el que se aborda el uso de estas tecnologías.

Cuando hablamos de enfoques frente a la regulación de la inteligencia artificial, es importante considerar que el impacto de la IA en la productividad es un tema complejo y aún está en debate, como señala el artículo Efecto de la inteligencia artificial en el mercado labora (2023).

Diversos países están reconociendo la necesidad de establecer marcos regulatorios para guiar el desarrollo, la implementación y el uso ético de la IA. 

España: Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial

La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública de España busca crear un marco de referencia de regulación que considera valores como inclusividad, sostenibilidad y ciudadanía europea para el desarrollo de una IA y cuenta con una estrategia con vistas al año 2026.

Unión Europea: Ley de Inteligencia Artificial de la UE

La Ley de Inteligencia Artificial de la UE busca fomentar el desarrollo y la adopción de una IA segura y fiable en la Unión Europea para los sectores públicos y privados. Esta ley vigente para la Unión Europea tiene el objetivo de convertirse en una norma mundial, similar al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Internacional: Principios para el desarrollo de sistemas IA, según la OCDE

Con el fin de promover e incluir a que más países impulsen la regulación de la inteligencia artificial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de carácter internacional, propuso una lista de principios para promover el uso de la IA en un documento titulado OECD AI Principles.

Regulación de la inteligencia artificial y sus desafíos: el caso de Chile

El pasado 2 de mayo, El Gobierno de Chile presentó un proyecto de ley sobre IA, que sigue las recomendaciones de la UNESCO publicadas en el  Reporte sobre la Evaluación del estadío de preparación en materia de Inteligencia Artificial (IA)

Resultados de la primera regulación de IA en Chile

De acuerdo al Índice Latinoamericano de IA (CENIA, 2023), esta y otras iniciativas cuyo enfoque es la gobernanza y uso ético de la IA posicionó a Chile en el primer lugar de la región, con un puntaje de 72,67. 

Este índice califica los siguientes aspectos relacionados con la IA:

  • Regulación
  • Infraestructura
  • Disponibilidad de datos
  • Internacional
  • Capital humano
  • Visión e institucionalidad
  • Adopción
  • Investigación
  • I+D

Estructura del Plan Nacional de IA Actualización 2024

La actualización de la Política Nacional de IA dio como resultado 3 documentos que pueden consultarse desde el sitio oficial del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MiniCiencia):

  1. Política Nacional de Inteligencia Artificial Actualizada 2024, que consta de 3 principios transversales y 3 ejes políticos con sus respectivos subejes.
  2. Plan de acción que establece 177 iniciativas para cumplir con los objetivos de la política.
  3. Informe de resultados de la consulta pública de la Política Nacional de IA.  

Principios transversales

Los principios transversales, en palabras del MiniCiencia, son la columna vertebral de la política en el que se enmarcan todas las iniciativas y acciones. Los 3 principios transversales son:

  1. Uso ético y responsable de la IA centrada en las personas, este principio cuenta con los siguientes lineamientos:
    1. IA centrada en las personas.
    2. Solidez y seguridad.
    3. Privacidad y gobernanza de datos.
    4. Transparencia y explicabilidad.
    5. Diversidad, no discriminación e igualdad.
    6. Bienestar social y medioambiente.
    7. Rendición de cuentas y responsabilidad
  2. La IA al servicio de un desarrollo sostenible.
  3. IA en articulación internacional y multiactor.

Ejes de la política de IA

Los ejes de la política de IA son el resultado de un análisis comparativo de las estrategias de IA publicadas en distintos países y su función es facilitar su elaboración y deliberación ciudadana. La actualización 2024 prestó especial atención al 3er eje de esta política. Los 3 ejes son:

  1. Factores habilitantes: elementos, componentes y tecnología que hacen posible la existencia de sistemas basados en IA. Sus líneas de acción son:
    1. Desarrollo de talento.
    2. Infraestructura tecnológica.
    3. Datos.
  2. Desarrollo y adopción: que incluye investigación, transferencia tecnológica, innovación, emprendimiento, mejoramiento de servicios públicos, desarrollo económico basado en tecnología, entre otros.
    1. Investigación, desarrollo e innovación (I+D+I).
    2. Adopción.
  3. Gobernanza y ética: que incluye protección al consumidor, privacidad de la información, sistemas de propiedad intelectual, ciberseguridad e impacto en el mercado.
    1. Regulación e institucionalidad.
    2. Articulación internacional.
    3. Medioambiente y crisis climáticas.
    4. Igualdad de género.
    5. Incursión y no discriminación.
    6. Impactos en el trabajo.
    7. Niños, niñas y adolescentes (NNAs).
    8. Creación y propiedad intelectual.
    9. Cultura y preservación del patrimonio cultural.
    10. Ecosistema Digital Seguro.

Es en este último eje de Gobernanza y ética ha recibido más de 19 actualizaciones en sus líneas de acción, que pueden consultarse en el documento de la Política Nacional de IA, entre las que podemos destacar:

  • Desarrollar herramientas para el uso ético de inteligencia artificial en el Estado.
  • Promover y articular la discusión sobre gobernanza de la IA y cooperación internacional en América Latina y El Caribe.
  • Desarrollar e implementar la Estrategia Nacional de Prospección Laboral.

Desafíos en la regulación de la inteligencia artificial en Chile

En el Informe de resultados de la consulta pública se pueden identificar varios desafíos que conlleva lograr una regulación de la IA efectiva en Chile.

  • Protección de los derechos de las y los autores: 62,3% mostraron preocupación de encontrar un equilibrio entre garantizar los derechos de autor y la búsqueda de innovación de la IA.
  • Conservación de la herencia cultural de Chile:  58,8% se preocupa de que exista una política que aborde la preservación del patrimonio cultural chileno implementando la IA en tareas de gestión del patrimonio que permitan afrontar aspectos como el deterioro físico de sitios, accesibilidad a colecciones y preservación de tradiciones.
  • Impactos en el trabajo: aunque se habla del aumento de la productividad al implementar IA en distintos sectores, también existe la posibilidad de la pérdida de empleo en distintos sectores. Por ello, 66,3% de quienes participaron mostraron su interés porque existan estrategias que aborden estos desafíos, cómo promover un enfoque en potenciar y complementar las capacidades humanas, la protección de los derechos laborales y desarrollar rutas de reconversión para capacitar.
  • Uso responsable de la IA en NNAs: 60,8% señalaron la necesidad de analizar el impacto que tiene la IA en niños, niñas y adolescentes en distintos hábitos, así como promover el uso responsable, la educación e inclusión de estas tecnologías. 
  • Entornos digitales seguros: para el 70,9% de la ciudadanía que participaron en la consulta, el mayor desafío de la regulación es garantizar entornos digitales seguros y confiables para toda la población con acceso a la IA, dando hincapié en la protección de datos, educación y ciberseguridad.

Los esfuerzos por regular la inteligencia artificial parecen dar frutos, pero la tecnología sigue avanzando, en muchas ocasiones, mucho más rápido de lo que se espera, dando lugar a nuevas necesidades y desafíos que afrontar.

De hecho, se prevé que la regulación de la IA adopte nuevas actualizaciones este año, preparándose para los cambios que se anticipan en distintos sectores como salud, financiero y educación. Por ello conviene estar atento a cada actualización.

Nueva llamada a la acción
New call-to-action

Suscríbete a nuestro newsletter y no te pierdas nada

Te puede interesar