Watson: usos y avances en Inteligencia Artificial
Watson: usos y avances en Inteligencia Artificial
Watson es mucho más que una máquina inteligente, es, más bien, un sistema computacional cognitivo de IBM, que puede trabajar en diferentes plataformas y en variadas aplicaciones. Nombrado en honor al primer CEO de la compañía, Thomas J. Watson, este súper computador nació en 2006 y en 2011 ganó popularidad al competir con dos grandes jugadores del famoso programa de televisión norteamericano, Jeopardy!, entregando más respuestas correctas en un menor tiempo.
Gracias a su continuo crecimiento y aprendizaje, pasó de ser un proyecto a un producto, enfocado inicialmente en el sector de salud. En 2013 se lanzó su primera aplicación comercial, en la toma de decisiones de tratamientos de cáncer de pulmón, en el Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering de New York. Luego, nació IBM Watson Health, que hoy tiene enfoques en oncología, genes, análisis de data y cuidado de pacientes, entre otros.
Tanto ha sido su nivel de éxito, que en IBM aumentaron la oferta de soluciones para diversas áreas, creando en 2015 productos como Asistente Virtual, Analytics, y APIs
Watson en la actualidad
Lo que hace este sistema se puede definir como Machine Learning; es decir; que toma y analiza miles de datos, para llegar a una respuesta coherente y afín al problema o pregunta presentada. Así, logra aprender de sus aciertos y errores, para mejorar su nivel de éxito. Además, es capaz de reconocer el lenguaje humano (referido a las diferentes maneras de expresar ideas), de forma que la comunicación con las personas sea ‘natural’.
Tanto ha sido su nivel de éxito, que en IBM aumentaron la oferta de soluciones para diversas áreas, creando en 2015 productos como Asistente Virtual, Analytics, y APIs (application programming interfaces).
Representando así un nuevo mundo en Inteligencia Artificial, donde su avance puede desarrollarse en diversas industrias, tales como:
- Automotriz: IBM y GM se aliaron para integrar a Watson en la plataforma OnStar Go, que será parte de los nuevos autos inteligentes de la compañía y que permite la interacción entre el automóvil y el pasajero, teniendo consciencia de los negocios que se encuentran cerca y pueden ser de interés o necesidad del conductor.
- Mensajería corporativa: asociado a la compañía Slack, la Inteligencia Artificial de Watson se ha utilizado en la creación de chatbots para empresas, que pueden ser especializados dependiendo del área en la que deben trabajar. El objetivo de esto es mejorar la comunicación en la colaboración entre trabajadores y, de esta forma, aumentar la eficiencia.
- Educación: Pearson Plc. adquirió la tecnología de IBM para crear un programa de tutoría online para universitarios, con el fin de ayudar a estudiantes y entregar insights a los profesores sobre las necesidades de los alumnos, de acuerdo a sus preguntas y temas más frecuentes.
- Finanzas: H&R Block, empresa especializada en servicios financieros, trabaja con Watson en sus operaciones de pago de impuestos, poniéndolo a disposición de sus clientes para que procese los documentos necesarios para crear las operaciones de pago, identificando las oportunidades de deducción.
Watson en Chile
Las capacidades de este sistema computacional cognitivo también están en Chile, y en el Congreso del Futuro, celebrado en enero de 2017, Watson dio una sorpresa. En forma de un pequeño robot subió al escenario para inaugurar el evento: “Soy el futuro”, explicó, agregando que, a partir de sus capacidades analíticas, buscaba ayudar a los usuarios a tomar mejores decisiones.
Felipe Simonsohn, director de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales de Entel, que participó como auspiciador del Congreso del Futuro, destacó la importancia de dar a conocer este tipo de adelantos. “La Inteligencia Artificial es la herramienta más poderosa que vislumbramos para las empresas en el día de mañana. Tiene la capacidad de ser un contenedor y analista de grandes cantidades de datos. Luego, al poder aplicarla en casos específicos, va a ser parte de todos los procesos del negocio, para encontrar sus puntos máximos de eficiencia, y Watson es una pequeña muestra de todo lo que se va a poder alcanzar más adelante”, afirma.
Una de las compañías chilenas que ya incluye a Watson es Cognitiva, empresa que trabaja creando softwares de Inteligencia Artificial especializados para sus clientes, con servicios para comunicarse con el público, en forma de conserje y recepcionista telefónico y web, entre otros. Además, ofrecen Cloud y API, para desarrolladores que quieren experimentar con estos avances.