Hoy más que nunca el cambio es la única constante, haciendo que la digitalización sea un imperativo para las empresas. Ante este escenario, la Corporación de Fomento a la Producción (Corfo) creó el Comité de Transformación Digital (CTD), con el objetivo de impulsar, promover y facilitar la digitalización de actores públicos y privados en Chile.
“La transformación digital ya no es una opción, sino que es una necesidad para las empresas que quieran ser competitivas, y entregar productos y servicios a la altura de las exigencias de los consumidores”, enfatiza la directora ejecutiva del CTD, Aisén Etcheverry.
Este nuevo Comité —lanzado el 6 de septiembre en el Summit País Digital 2017, junto al vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran— también busca estandarizar e incorporar procesos eficientes en el uso de recursos, para facilitar la participación nacional en mercados globales.
Oportunidades para el mundo empresarial
Las tecnologías digitales permiten el desarrollo de procesos nuevos y eficaces. Tal como consigna Aisén: “estamos en la cuarta revolución industrial, la que tiene un impacto importante en muchas economías, por lo que debemos estar preparados y ser capaces de subirnos al carro”.
La transformación digital es indispensable para reducir costos de transacción, aumentando la productividad y competitividad de las organizaciones. “Es un proceso que busca cambiar completamente la forma en que trabajamos. Eso supone no sólo tecnología, sino que también una estrecha vinculación público-privada, un compromiso conjunto que hoy las empresas reconocen y valoran”, establece Etcheverry.
Partiendo de la base que todas las industrias pueden digitalizarse, el CTD investigó qué áreas podrían beneficiarse con mayor crecimiento, y los tres sectores que destacan son:
- Construcción: supondría una reducción de costo de un 20% en edificaciones. De ahí nace el Plan BIM (Building Information Modelling), que busca incrementar la productividad y sostenibilidad (social, económica y ambiental) de la industria, mediante la incorporación de procesos, metodologías de trabajo y tecnologías de información que faciliten y promuevan la modernización.
- Salud: conllevaría ahorros por $9.500 millones al año. Por eso, el CTD creó la línea de trabajo Salud + Desarrollo, programa orientado en impulsar el avance y mejorar la calidad del tratamiento. Se encuentra el proyecto Cuenta Médica Interoperable, que conectará la información de los pacientes a nivel nacional para que los doctores tengan acceso al historial médico completo, sin importar dónde hayan sido atendidos.
- Ciudades: reduciría en $275.000 el gasto anual por persona al 2025, en términos de energía, transporte, etc. Bajo este foco, nace Industrias Inteligentes, como un motor para la digitalización, contribuyendo a la eficiencia y valorización los sectores productivos (tradicionales y emergentes), a través de la coordinación entre la oferta tecnológica y la demanda.
“Chile ha tenido un importante desarrollo en los últimos años. A nivel de empresas, vemos que existe consenso en la necesidad de avanzar y en el rol que puede cumplir el Estado para promover estos procesos”, indica la directora ejecutiva del CTD.
Más que sólo tecnología: el factor humano
Aun así, la transformación digital es un proceso desafiante, donde converge la necesidad de infraestructura especializada, personas con conocimiento y hojas de ruta consensuadas. Para Aisén esto no pasa únicamente por hacer uso eficiente de la tecnología, sino que se debe:
- Abordar un trabajo integral, que modifique la cultura organizacional.
- Mantener la mente abierta, recibiendo opiniones expertas en la materia: “la experiencia es muy valiosa”, indica Aisén.
- Fomentar la colaboración y el trabajo en equipo.
“Al tratarse de un proceso complejo, no podemos asumir que las organizaciones lo van a trabajar por sí solos, es por eso que con el Comité de Transformación Digital queremos apoyar a quienes estén dispuestos a abordar el desafío y transformarse”, explica Aisén. Si estás interesado en participar de las mesas de trabajo, puedes completar el formulario de contacto.
La creación de estos servicios —más competitivos y eficientes— combinado con la aplicación de estándares globales de uso masivo, permiten aprovechar la digitalización para mejorar los procesos productivos con innovación y desarrollo tecnológico, que permitan avanzar hacia una economía sustentable en el país.