Además de soñar con tener un emprendimiento exitoso necesitas pensar en cómo lo vas a lograr, y éste es tu mapa de ruta.
Hacer un plan de negocio ejecutivo es, básicamente, una descripción de tu empresa y su futuro, donde dejas por escrito las metas que quieres alcanzar para tener un proyecto exitoso, junto a las acciones que vas a realizar y el tiempo que te propones como plazo para lograrlo.
Así, este plan debe incluir los objetivos de tu negocio, estrategias de trabajo, estructura organizacional, inversión que tienes y la que necesitas para financiarte, así como una idea de los obstáculos que se te pueden presentar en el camino y cómo sortearlos.
De acuerdo a Alex Parnas, profesor del quinto Curso CLIC, al pensar en este plan de negocios “lo más importante es proyectar tu demanda y que esa proyección sea lo más conservadora posible, porque se tiende a poner más ventas de las que realmente vas a tener”. Siguiendo con la planificación, “tiene que hablar y hacer mención de qué estructura de personal vas a necesitar, cuánta gente, cómo tercerizar y, básicamente, cómo te vas a organizar para trabajar”, explica.

Características de un plan de negocio
Antes de comenzar, recuerda que tu plan de negocios debe ser:
- Simple, sin palabras ni explicaciones muy complicadas.
- Claro, para identificar la oportunidad de mercado.
- Directo, explicando de qué se trata y cómo funcionará el negocio.
¿Qué debe incluir un plan de negocio ejecutivo?
Dentro de los ítems a desarrollar, tienes que considerar:
- Resumen ejecutivo: es, justamente, un resumen de los puntos más importantes de las demás partes del plan, así que debe ser hecho luego de que el resto de ya esté listo.
- Descripción: describe tu idea de negocio y sus aspectos básicos, además de la razón por la que se está llevando a cabo, sus ventajas comparativas, mercado al que se dirige, visión y misión, objetivo y estrategias.
- Mercado: se relaciona al mercado en que vas a entrar, como la industria, el público objetivo, y la competencia. Con éste puedes entender un poco mejor el ambiente en que te vas a mover y puedes demostrar en gran medida la factibilidad del negocio.
- Competencia: futuros competidores, directos e indirectos. Aquí también puedes clasificar cuáles son los principales, en dónde están, qué materiales o insumos usan, cuáles son sus precios, qué medios publicitarios utilizan, cuáles son sus fortalezas y debilidades, etc.
- Equipo Humano: definirá cómo estará organizado el negocio, quiénes trabajarán en él, en qué áreas y cómo se relacionarán.
- Finanzas: Una de las partes más importantes para ti, ya que incluye un estudio de la inversión y financiamiento que necesitarás para llevar a cabo el negocio, así como los planes posibles para alcanzar ese financiamiento.
- La evaluación del proyecto: A partir de los datos que tienes en finanzas puedes hacer esta evaluación, que tiene como fin demostrar que el proyecto es rentable, en cuánto tiempo se recuperará la inversión, y cuánto es lo que se espera obtener por ella.
Como ves, hacer un plan de negocios te servirá de guía para lograr tus objetivos a mediano y largo plazo. Además, si estás partiendo, te ayudará a saber qué tan viable es tu idea; y si ya tienes una microempresa, puede ser útil para mejorarla, promoverla y buscar financiamiento en inversores, préstamos u otros.