4 tendencias del Mobile World Congress 2019 que debes conocer
4 tendencias del Mobile World Congress 2019 que debes conocer
5G, innovación disruptiva, bienestar digital y contenido inmersivo destacaron en la feria de tecnología móvil e innovación más importante del mundo.
Con el eslogan “conectividad inteligente” se dio inicio al Mobile World Congress 2019 (MWC), la feria de tecnología móvil e innovación más importante del mundo, que celebró su décima tercera versión.
Como todos los años, Barcelona fue sede y contó con la presencia de 109 mil personas de más de 200 países, junto con destacadas empresas como Google, Erickson, Nokia, LG, Huawei, Samsung y Sony, que presentaron sus nuevos equipos plegables con 5G y avances tecnológicos. También, marcas líderes de la industria automotriz como Mercedes, Audi, BMW, mostraron al público sus propuestas del auto eléctrico del futuro.
Nuevamente, en Comunidad Empresas de Entel te presentamos las principales tendencias del MWC19, que impulsarán cambios en las empresas de Chile y el mundo:
5G, conectividad inteligente
En esta edición del Mobile World Congress, el 5G fue el protagonista y cómo su uso impactará en las industrias 4.0, en el bienestar de las personas y en la innovación.
Especialmente para 5G en alta frecuencia, la próxima ola de implementación requerirá una expansión de infraestructura de red, para entregar una banda ancha disponible para cualquier persona, en cualquier lugar y en tiempo real. Para ello se requerirá más automatización, inteligencia artificial, y estructuras de red con un modelo operativo menos centralizado. Los gigantes de las telecomunicaciones se están moviendo al 5G que ofrece una conectividad 1.000 veces más veloz que el 4G disponible.
El lanzamiento de 5G ya ha comenzado en EE. UU., China y en varios países del Medio Oriente y se volverá más común en 2019 y 2020. Esta tecnología impulsará un crecimiento masivo del Internet de las Cosas, gracias a su capacidad de soportar múltiples conexiones y un flujo de datos masivo.
Innovación disruptiva
La innovación disruptiva es aquella tecnología o innovación que cambia las reglas de la industria al lanzar al mercado productos y/o servicios rupturistas, cambiando la forma de hacer negocios y buscando una progresiva consolidación. Este proceso está siendo apoyado por tecnologías relacionadas con la conectividad; identidad; almacenamiento de datos y análisis; seguridad y privacidad; IoT y más.
Uber, WhatsApp, Twitter y Spotify, entre otros, han hecho que los líderes del mercado en muchas industrias observen detenidamente sus propias posiciones y cuestionen qué combinaciones de “tecnología + modelo de negocio” podrían cambiar las reglas del juego y responder rápidamente. Según BCG, solo 1 de cada 3 grandes empresas reacciona de manera efectiva a las disrupciones del mercado.
Trabajando sobre la base de que la disrupción llegará inevitablemente, ¿qué están haciendo las empresas al respecto? Estas son algunas de las estrategias empleadas:
- Comprar compañías potencialmente disruptivas para beneficiarse o minimizar el impacto de cualquier cambio venidero.
- Crear una sub-marca o departamento para que actúe como «el disruptor» mientras se mantiene la marca principal en el modo habitual.
- Moverse primero para irrumpir en el mercado, aunque esto normalmente enfrenta la resistencia de los accionistas y las partes interesadas internas. Esto tiende a implicar la interrupción del negocio actual de su empresa.
- Combinar; por ejemplo, preparando el terreno en tecnología y procesos internos para permitir un giro rápido cuando sienten que el mercado ha alcanzado un punto de inflexión.
Bienestar digital
Concepto que examina la relación de las personas con el mundo online y su efecto en el bienestar físico y mental. En un mundo donde los dispositivos y la conectividad son casi omnipresentes pueden existir consecuencias negativas para la salud. Por ejemplo, revisar los teléfonos hasta 200 veces al día, siendo más susceptibles los niños y adolescentes a la adicción a los dispositivos.
Las compañías conscientes de este problema están buscando un equilibrio entre la tecnología, salud, cuidados y tratamiento, y para lograrlo la innovación es clave.
En ese sentido, la tecnología también tiene el poder para transformar y mejorar el bienestar físico y mental de las personas. Ya sea a través de la inteligencia artificial y la analítica, aumentando la eficiencia médica, facilitando la cirugía remota a través de redes súper rápidas, proporcionando acceso a la información para las personas en áreas remotas y desatendidas, diseñando órganos sintéticos avanzados o transportando pacientes a mundos virtuales para terapia y rehabilitación.
Contenido inmersivo
El contenido inmersivo describe una estrategia para cautivar a los clientes a través de videos, eventos, realidad virtual y experiencias multisensoriales que van más allá del marketing convencional. Va alineado con los avances en las pantallas de alta definición, tecnología de los smartphones y crecimiento explosivo del video. Según estadísticas:
- Netflix fue responsable del 35% de todo el tráfico de Internet de línea fija en Estados Unidos en 2017 (Global Internet Phenomena Report).
- El tráfico de video en Internet representará el 80% del tráfico total de Internet para 2021 (Cisco).
A medida que las expectativas sobre la realidad virtual y aumentada y otras formas de contenido inmersivo sigan aumentando, el impacto en las redes, eventos y fidelidad de los consumidores irá al alza, lo que presentará enormes desafíos para todos los involucrados en la industria.