¿Cómo ordenar y cuidar las finanzas para Pymes?
¿Cómo ordenar y cuidar las finanzas para Pymes?
Llevar un orden y un control de los gastos siempre será vital para tu empresa. En esta masterclass te damos los principales tips para eso.
Ordenar las finanzas para Pymes
Ordenar las finanzas para Pymes fue la temática de la primera masterclass de Comunidad Empresas de Entel, en el proyecto “Sácale todo el partido a tu Pyme” donde estaremos desarrollando distintas temáticas de apoyo para emprendedores, y que de todas formas puedes revisar cuando quieras.
En esta ocasión, la experta Lorena Sánchez, docente experta en finanzas corporativas y consultoría estratégica para PYMEs, desarrolló distintos temas que iremos desglosando en este contenido.

Es importante entender que la contabilidad es clave en las finanzas para Pymes, principalmente porque nos ayudará en la toma de decisiones y así poder analizar cómo va nuestro negocio. De esta forma, el estado financiero de mi empresa es clave.
¿Qué son los estados financieros y para qué sirven?
Como señala Lorena Sánchez, los informes financieros de las finanzas para Pymes se dividen en tres: balance general, estado de resultados y el flujo de efectivo. La experta los desarma como un auto, ordenándolo así:
- Balance general es el chasis del auto: es la foto de las finanzas de nuestra empresa en un momento determinado, todo lo que tiene a su favor y todo lo que debe.
- El estado de resultados es el motor: le da la fuerza a nuestro negocio.
- El flujo de efectivo es la gasolina: puedes tener un lindo auto, tremendo motor, pero si no tienes bencina tu auto no funcionará. En palabras financieras, es el dinero que tengo para funcionar.
Balance general
El balance general de las finanzas nos muestra todos los activos, la inversión de mi empresa, y también los pasivos, donde encontramos las deudas a largo o corto plazo, y cómo se ha financiado esta inversión. A esto, tenemos que sumar el patrimonio, el dinero que han puesto los socios de la empresa.
De esta forma, existen distintos tipos de balances que nos apoyarán en las finanzas para Pymes, dependiendo de la información que queremos definir o los fines del mismo. Los principales que podemos mencionar, y que nuestra experta detalla en su masterclass, son:
Balance de 8 columnas: es exigido por el Servicio de Impuestos Internos (SII) para trámites tributarios como la Declaración Anual de Impuesto a la Renta.
Balance clasificado: es recomendado por la experta en nuestra masterclass, ya que nos permite sacar datos que nos entregarán herramientas para tomar decisiones.
Estado de resultados
Como lo define Lorena, “es un video que refleja la actividad entre dos periodos determinados; por esto es importante tener una fecha de inicio y una fecha final”. Te permite poder mirar cómo te fue en un mes en particular, el primer trimestre o en los últimos 12 meses.
El estado de resultados es también crucial en las finanzas para Pymes y corresponde a los ingresos que recibe la empresa por su operación, es decir las ventas; a eso le restamos los costos y los gastos asociados, como puede ser el arriendo de una oficina, consumo de teléfono, entre otros. Todo esto nos entrega finalmente la utilidad.
Por todo esto, es importante que sepas y puedas leer este estado de resultados de las finanzas para Pymes, ya que lamentablemente, como señala Lorena, “muchas empresas quiebran por caja, ya que no han tenido plata para hacer frente a sus obligaciones financieras”.
En esa línea, debemos poner mucho ojo en nuestros estados financieros, específicamente en cosas como el capital de trabajo, que es el dinero mínimo que necesito para que mi negocio funcione, entendiendo el ciclo de maduración y el ciclo de caja desde que invierto, pago, vendo y cobro.
¿Cómo está la salud financiera de tu negocio?
Existen indicadores claves para las finanzas para Pymes y que te permiten saber cómo está la salud financiera de tu negocio, estos los iremos revisando a continuación.
Liquidez
La Razón de Liquidez es un indicador que mide la capacidad de un negocio para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo (1 año). Esta razón nos indica que la proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por el activo corriente de la empresa. Para poder obtener esto se necesita una fórmula.
Los activos circulantes en general incluyen el efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar, gastos prepagados e inventarios. A su vez, los pasivos circulantes son aquellas obligaciones financieras en el pasivo con vencimientos de un año.
¿Qué pasa si el resultado es menor a 1? La empresa tiene claros problemas financieros que resolver; ahí hay que preocuparse.
Punto de equilibrio
Es muy importante, ya que me ayuda a saber cuánto necesito vender para poder pagar costos fijos y gastos variables. Si no logro llegar a las ventas que dice mi punto de equilibrio tendré que tomar decisiones importantes que me permitan aumentar mis ingresos.
¿Cómo calculo el punto de equilibrio? Siempre es importante que tus costos totales sean iguales a los ingresos totales. Ahora, la fórmula depende de qué tipo de costos tengas.
Nivel de endeudamiento
Este índice es el que nos muestra la proporción de activos que están financiados con deudas. La fórmula en este caso es:
De esta forma, sabemos cuánto es lo que yo debo según lo que han puesto los inversionistas y ha rentado la empresa. El ratio ideal de endeudamiento fluctúa entre el 40% y el 60%, según explica la expositora. Es importante destacar que los bancos analizan este dato para poder conocer la capacidad de pago de una compañía, y una deuda elevada podría poner en riesgo la continuidad de la misma, pero que una deuda baja puede frenar su crecimiento.
Rentabilidad
Los ratios de rentabilidad nos ayudan para saber si una empresa está ganando lo suficiente como para poder hacer frente a sus gastos y además para aportar ganancias a sus propietarios. Acá encontramos el ROE, Margen Neto y EBITDA, entre otros. Los vemos.
ROE: permite conocer la rentabilidad para los accionistas con respecto a los recursos propios que ha invertido. Es uno de los más utilizados. ¿Cómo lo obtengo?
Margen neto: permite conocer el porcentaje real de ganancia en la empresa. ¿Cómo lo obtengo?
EBITDA: quizás es menos conocido, pero más común de lo que se cree. Es el número clave para negociar el precio de una empresa si la quieres vender. Es el acrónimo del concepto en inglés “Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization”, que en español sería Utilidades antes de Intereses, Impuestos, Depreciaciones y Amortizaciones. En palabras simples es la capacidad que tiene la empresa para generar dinero.
Conclusiones
Finalmente, podemos resumir lo revisado en algunos conceptos que nos dejarán más claro todo lo que se desarrolló en esta masterclass, sobre finanzas para Pymes. Esto es:
- Los balances no sirven sólo para pagar impuestos.
- Solicita el balance a tu contador y analízalo.
- Controla tu caja semanal, mensual y anualmente.
- Proyecta tus resultados y anticípate a decisiones comerciales estratégicas.
- Construye tus propios indicadores financieros que te entreguen señales de alerta temprana.
Te invitamos a formar parte de nuestra Comunidad Empresas de Entel, donde podrás revisar distintos contenidos que te acompañarán y asesorarán en el proceso de tu Pyme. Además, en este link puedes descargar y revisar la masterclass de Lorena Sánchez y estar atento a los próximos lanzamientos de esta iniciativa “Sácale todo el partido a tu Pyme”, donde podrás obtener distintas herramientas que te ayudarán en este camino.